viernes, 23 de septiembre de 2011

Cumpleaños: un balance entre músculo, actividad física, alimentación y grasa


El metabolismo basal es la energía que consume tu organismo para mantenerte vivo. Es decir, aun si estás en reposo, tus músculos y órganos siguen consumiendo energía para funcionar: para respirar, para que circule la sangre y para llevar a cabo todos los procesos químicos que ocurren en tu cuerpo. Incluso pensar consume energía. Por ejemplo, durante una partida de ajedrez el uso del cerebro puede consumir hasta 90 calorías en 1 hora.

El metabolismo va disminuyendo con la edad, es decir, a medida que envejecemos, el cuerpo va necesitando y consumiendo menos energía por varias razones: por la pérdida de masa muscular y otros cambios físicos propios de la edad pero también por la disminución de la actividad física.

Cada kilogramo de masa muscular consume 25 calorías diarias sólo por estar en el cuerpo pero a partir de los 25 años comenzamos a perder masa muscular, entre 300 y 600 gr cada año. Es decir que al cumplir los 35, tendremos 5 kilogramos menos de masa muscular que a los 25. Esto se traduce en 125 calorías diarias que antes se “quemaban” solas pero que a los 35 se traducen en excesos si no ajustas tu dieta y la cantidad de actividad física.

Una vida con mínima actividad física pero con la misma dieta a lo largo de los años, se traduce en un aumento de la grasa corporal. Es decir, si no tomamos las acciones correctas, la pérdida de masa muscular se traducirá en ganancia de grasa. Si en los 10 años, de los 25 a los 35, se pierden 5 kilos de músculo, es muy probable que se ganen 7 o más kilogramos de grasa. El aumento de peso será sólo de 2 kilogramos, pero con un metabolismo que se sigue haciendo cada vez más lento.

Si se sigue la cuenta, a los 45 años, se habrán perdido 10 kilos de músculo y se habrán ganado, por lo menos, 14 kilogramos de grasa. En la siguiente tabla, se muestra cómo va creciendo el % de grasa del cuerpo de gente sedentaria, según  el sexo, a medida que transcurren los años:


Visto lo anterior es lógico concluir que a medida que transcurre el tiempo, deben hacerse esfuerzos especiales para retrasar o disminuir la pérdida de masa corporal y para ello resulta fundamental: Incrementar la actividad física y Ajustar la dieta, dos temas de los que podrás leer más adelante en este blog. 


jueves, 22 de septiembre de 2011

Algunas anormalidades que ya son normales en Venezuela





Si vives en Venezuela, los siguientes párrafos te podrían parecer insuficientes, lugares comunes o hasta una pérdida de tiempo, sin embargo, están dedicados a los que no viven por estos lados pero se animan a exaltar el estado de bienestar que acá se va logrando, seguramente, ignorando o minimizando estas “enfermedades” cotidianas.

Lo cierto del caso, es que a pesar de que algunos aspectos para un grupo importante de venezolanos podría haber mejorado en los últimos años, las siguientes 9 realidades degradan la calidad de vida a pesar de esas mejoras o del optimismo y alegría propios de la gente de esta tierra de bendiciones.


Cada vez más gente respeta menos. El tránsito vehicular y peatonal es egoísta y por momentos se convierte en una anarquía agresiva. En cualquier vía los vehículos se cambian de canal sin avisar, las luces de cruce se usan muy poco mientras que las cornetas o bocinas se usan demasiado. Las motocicletas, por miles, circulan por donde sea (entre canales, en las aceras, en las autopistas o en contra-vía). Los semáforos se respetan si no hay más remedio y en casi todos, sanos y enfermos presentan un acto de circo, venden cualquier cosa o te abordan con el "ayúdame con algo". Entre peatones, eso de caminar por la derecha hace rato que pasó de moda. En las vías principales de las ciudades, la gente se puede estacionar en los canales de la derecha interrumpiendo el tráfico (se ocupan uno y hasta dos canales) mientras el chofer o el copiloto aprovecha de hacer una compra de lo que sea.

El servicio eléctrico es deficiente. Al menos, una vez a la semana, fallas eléctricas interrumpen la normalidad por horas y hasta por el día completo. Hay zonas del país con peor servicio que otras con excepción de Caracas, donde se puede decir que las interrupciones están dentro de los estándares.

Varios productos básicos son difíciles de conseguir. Un mes se consiguen sin problemas  4 ó 5 de cada uno de los 10 productos que se van a comprar, mientras que 2 ó 3 se deben comprar de una marca distinta a la que se acostumbra (que se tendrán que volver a cambiar el mes entrante) y 2 no se consiguen en el comercio de confianza (se deben visitar 2 ó 3 comercios adicionales o pedir a otros que te los compren si los consiguen).

Cada día casi todo es un poco más costoso siempre. Los precios de los alimentos, suben entre 40 y 50% al año. Los precios de todos los productos y servicios, en promedio, suben 25%. El salario mínimo también crece por decreto un 25% al año, aunque los ajustes de otros salarios mayores pueden ser menores a la inflación.

La oferta de todo es escasa. A toda hora, en todos los comercios y tiendas hay que hacer filas para ser atendido o pagar por una compra. Los estacionamientos, las agencias de banco, las oficinas públicas, los consultorios médicos, las clínicas, los cines, los supermercados, las farmacias, las peluquerías y las panaderías siempre están atestados de clientes. En Caracas, por atrever una referencia, podría decirse que necesitamos el doble de establecimientos de los que están disponibles.

No hay libre convertibilidad de la moneda. Para viajar fuera de Venezuela se hace necesario pasar por un laborioso proceso de solicitud de compra de divisas que se debe planificar, al menos, con 2 meses de antelación al viaje. De acuerdo con el destino y la duración, el gobierno autoriza a los bancos la venta de entre 1.000 y 3.000 dólares por tarjeta-habiente por año (al cambio de Bs. 4,30 por dólar) para todos los gastos fuera del país (el boleto aéreo  se adquiere en Bolívares). Para gastar en dólares es obligatorio tener una tarjeta de crédito. Sólo puedes comprar US$ 500 en efectivo al año para todos los viajes. Al regreso del viaje, se debe demostrar, además, el uso dado a los dólares comprados. Deben ser detallados y soportados con facturas en una relación y no puedes planificar otro viaje hasta que hayan revisado tu reporte.

Las principales ciudades son peligrosas. La amenaza va desde que le roben el celular mientras camina en la ciudad o dentro de su propio automóvil hasta que le secuestren  para intentar desbancarle a Usted o a su familia. Las grandes ciudades después de las 9 de la noche, parecen un claustro más que las urbes tropicales que deberían ser. Anualmente son asesinadas 18.000 personas. Las muertes ocurren principalmente entre delincuentes o en zonas rojas y rara vez, aunque está subiendo la frecuencia, se reportan muertes violentas en las “áreas comunes” de las ciudades.

Las vías de comunicación colapsaron. La mayoría de las vías están en muy mal estado, con asfaltado, alumbrado y señalización deficientes. Las lluvias, además de dañar el asfaltado, producen derrumbes y fallas de bordes por todo el país, lo que disminuye la velocidad promedio en decenas de kilómetros por hora y propician más accidentes de tránsito. Si se vive en las afueras de la ciudad, la ida al trabajo le puede tomar entre 1 y 3 horas de su tiempo todos los días. El retorno tardará algo menos al evitar horas pico.

Los medios de comunicación del estado está al servicio del gobierno. Con un alto porcentaje de informativos, programas de opinión y mensajes editoriales, las decenas de medios del estado tienen presentadores y anfitriones que opinan como miembros del partido y se suceden explicando y exaltando los beneficios y virtudes del socialismo y de la gestión del gobierno. No existe auto-crítica, sólo para quienes son poco radicales con la oposición. En muchos espacios se acusa al capitalismo y la economía de libre mercado de ser los responsables de todo lo malo que ocurre en el planeta. A las empresas, políticos, funcionarios o personas que piensen de manera diferente, se les llama traidores, imperialistas, enemigos públicos, corruptos, asesinos, narcotraficantes o cualquier otro calificativo coloquial y suficientemente contundente.


Aunque cada sociedad tiene lo suyo y cada quien tiene la capacidad para enfrentar lo que le toca vivir, estas 9 realidades venezolanas descubren la precariedad y el retroceso del país en temas fundamentales para la vida moderna.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Compara precios y salarios con los de Venezuela


Resulta algo complicado comparar los precios cotidianos de la vida en Venezuela con el de otros países por 2 razones principales:

1.- No hay libre convertibilidad del Bolívar (Bs.)
2.- Existe un complejo control de precios de muchos productos y servicios

El dólar controlado, que oficialmente se cambia por Bs. 4,30, es irreal, básicamente, porque no está suficientemente disponible. Para estimar un tipo de cambio más real, si se toma la última cotización de cambio libre hace 12 años y se le aplica la inflación acumulada, el tipo de cambio actual podría pensarse en Bs. 7,00 por dólar.

Aplicando este tipo de cambio ficticio para este ejercicio, a continuación comparto el costo de algunos rubros de gasto típicos para cualquier persona en cualquier ciudad del mundo (si haces clic sobre la tabla, la verás ampliada):


Usando el mismo tipo de cambio irreal y estimado, una persona que gana el ingreso mínimo de Venezuela, percibe el equivalente a 290 dólares y un ingeniero recién graduado, podría ganar 700 dólares mensuales. 

En Venezuela, en promedio, un empleado percibe 17 salarios por año (los 12 mensuales, 2 al final del año, 1 adicional al salir de vacaciones y, cada año, acumula 2 meses adicionales de salario, que son una especie de ahorro para el momento del egreso de esa empresa). Esta referencia es variable porque de acuerdo con el empleador, el paquete anual puede oscilar entre 15 y 20 meses de salario por año.

Con estas referencias de precios y de salarios, es un poco más fácil comparar con otras economías.

Apreciaría mucho que si vives fuera de Venezuela, me envíes precios en dólares norteamericanos de algunas de estas cosas cotidianas en tu país. Un euro se cambia por 1,4 dólares.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Venezuela: resultados de la encuesta casera sobre primarias del #12F12


Muchos venezolanos hemos dedicado buena parte de los últimos 13 años al análisis de las decisiones, acciones, ocurrencias, errores y aciertos del actual Presidente de Venezuela.

La oposición se ha venido organizando y desplegando las estrategias que le tiene viviendo sus mejores días de la última década. Una elección primaria para escoger el candidato unitario de oposición se ha fijado para el 12 de febrero de 2012 (#12F12) y en las últimas semanas se han estado sucediendo lanzamientos de pre-candidatos y, poco a poco, la atención ha estado pasando de la enfermedad del Presidente al temprano favoritismo de Capriles, o al lanzamiento de Pablo Pérez, o declaraciones encendidas de María Corina hasta, finalmente, la reciente habilitación de Leopoldo.

Hace 4 semanas decidí hacer una “encuesta” personal para entender en mi entorno, los tempranos apoyos de los pre-candidatos e intentar predecir cuál candidato puede recibir el apoyo unitario en las primarias de #12F12.

La  ”encuesta”, sin ningún rigor, la realicé entre 100 personas que incluían allegados del trabajo, mis contactos de BB PIN, amigos de Facebook, algunos transeúntes habituales, desconocidos seguidores de Twitter y amigos de Facebook.

Como era de esperarse hace 4 semanas, los apoyos más claros y automáticos los tenía Capriles, aunque me sorprendió descubrir un importe grupo de simpatizantes de Leopoldo, a pesar de estar inhabilitado entonces. Justo el día de este primer “estudio”, se lanzaba Pablo Pérez, el actual gobernador del segundo estado del país.

En ese primer sondeo me sorprendieron venezolanos que yo suponía que estaban bien al tanto de la situación política del país pero que en realidad desconocían hasta la fecha de las primarias. En varios casos, no pude disimular mi sorpresa, cuando gente profesional me contestaba con preguntas sobre quiénes eran los pre-candidatos. Eso me hizo reflexionar y concluir que una parte del electorado se ha bloqueado y ha puesto a un lado, cualquier tema  político y me ratifica que hay un 35% del país que aun no se motiva mucho con eso de resolver democráticamente nuestros destinos.

Los resultados concretos de la primera medición, del 18 de agosto de 2011, fueron los siguientes:

1   .       Capriles 37,5%
2   .       Leopoldo 26,6%
3   .       Pablo Pérez 15,6%
4   .       Ma. Corina 10,9 y
5   .       Ledezma 9,4%

    El día de ayer, repetí la “encuesta” y mis primeras observaciones de esta segunda experiencia son las siguientes:

          --  Mucha gente aun no está decidida o no está dispuesta a apoyar abiertamente a un candidato en particular sino que esperará a que el proceso avance para decidirse entre los 2 ó 3 que lleguen a febrero con más apoyo
   -   Los candidatos que si tienen claros apoyos tempranos son: Capriles, Pablo Pérez,  María Corina y Leopoldo
   - Leopoldo tiene apoyo pero también tiene rechazos. Los rechazos están asociados con la inhabilitación y con sus consecutivas renuncias a Primero Justicia y a Un Nuevo Tiempo
     -   Los candidatos de mayor edad y experiencia parece que tienen un fuerte rechazo de la mayoría. Aunque algunos de mis entrevistados de más edad  piensan que sería ideal contar con la experiencia de Ledezma o Álvarez Paz, coinciden en que ningún candidato mayor de 45-50 años recibirá el apoyo de la mayoría

Los resultados de este segundo “estudio” fueron los siguientes:

1   .       Capriles 34,5%
2   .       María Corina 32,7%
3   .       Pablo Pérez 16,4%
4   .       Leopoldo 12,7% y
5   .       Ledezma 3,6%

Estos ejercicios no tienen algún tipo de validez o proyección nacional y sólo me permiten entretenerme y entender cómo se van moviendo las preferencias en mi entorno.

En estas últimas 4 semanas, en mi entorno más inmediato, parece que Capriles sigue siendo el favorito y María Corina ha captado la atención de mucha más gente, en desfavor de Leopoldo y Ledezma.

El 14 de octubre repetiré esta casera medición y volveré a compartir los resultados sobre la evolución de los meses previos al #12F12