martes, 31 de enero de 2012

¿Sabes cuál es tu peso ideal?


El peso del cuerpo es una de las mortificaciones más intensas para una gran cantidad de personas y alcanzar y mantener el peso ideal, está entre los propósitos más populares actualmente.

El aumento de peso tiene variadas causas que pueden estar asociadas con el género, la edad, la salud física y mental y la herencia genética, entre otras.

Si tu peso ha estado subiendo o bajando de manera importante en los últimos tiempos y no le encuentras explicación, debes visitar a un médico

Si por el contrario, tus variaciones de peso han sido “normales”, lentas pero sostenidas o cíclicas y has cambiado tu talla 1 ó 2 veces en los últimos 10 años, espero que esta sea una orientación e inspiración inicial.

Simplificando (y sin ánimo de remplazar el diagnóstico y el consejo de los expertos) este aumento “normal” seguramente está asociado con:
  • -          El envejecimiento y el cambio del metabolismo
  • -          La alimentación y
  • -          El sedentarismo

En consecuencia, cualquier esfuerzo para conseguir un peso ideal, obligatoriamente, pasará por cuidar tus comidas y agregar más actividad física a tus días.

Existen unas estadísticas en tablas que según la estatura, el género y la contextura indican cuál debería ser tu rango de peso ideal. Hay 3 tipos de contextura: Pequeña, Mediana y Grande. Para determinar tu contextura, rodea tu muñeca derecha con el pulgar (el gordo) y el índice (el de apuntar) de la mano izquierda. Esta medida indica que tu contextura es:

  • -          Pequeña, si los dedos se cruzan uno sobre el otro
  • -          Mediana, si los dedos alcanzan a tocarse
  • -          Grande, si los dedos no se alcanzan

Hay múltiples sitios en los que puedes conseguir una tabla con peso por edad y contextura pero para resumir, te dejo 4 ejemplos:







Hay opiniones que aseguran que el peso ideal debe recibir un aumento de aproximadamente 1% cada 2 años de edad. Así, el peso ideal a los 50 años de edad termina estando cerca de 20% por encima del peso ideal de los 15 años.

El cálculo del IMC o Índice de Masa Muscular es una manera fácil de evaluar si una persona está en su rango normal de peso, tiene sobrepeso o si es obesa. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado.

Por ejemplo, una mujer que mide 1,60 y pesa 70 kilogramos, tiene un IMC igual a 70 / (1,60 * 1,60), es decir, IMC = 70 / 2,56 = 27,34 (SOBREPESO).
  • -          Un IMC inferior a 18,5 indica peso BAJO
  • -          El peso es NORMAL si el IMC es menor a 25
  • -          Hay SOBREPESO  si el IMC está entre 25 y 30
  • -          Hay OBESIDAD MODERADA si el IMC está entre 30 y 35
  • -          Hay OBESIDAD MÓRBIDA si el IMC está entre 35 y 40
  • -          Hay OBESIDAD MALIGNA si el IMC es superior a 40
Antes de iniciar un ajuste a tu alimentación y/o a la cantidad de actividad física, es importante establecer cuál es tu estado general de salud, consultar tu peso ideal y fijar tu meta de peso, ya que de acuerdo con la distancia en kilogramos entre tu peso actual y tu meta, tu estilo de vida y tu edad vas a necesitar construir un plan para ejecutarlo en un lapso de tiempo.

Pronto publicaré algunos tips adicionales sobre nutrición y actividad física para ayudarte con tu plan desde mi experiencia personal.

Me despido compartiendo un link que puedes usar para evaluar tu IMC y tu peso según la edad: http://www.comserpro.com/imc.php



Nota final: Comparto esta información desde mi experiencia personal, sentido común y sin ánimo de remplazar la opinión profesional porque no cabe la menor duda de que este es un tema serio, sensible y vital. Es importante reseñar que no soy un profesional de la salud o de la nutrición y, en consecuencia, usé fuentes con información de dominio general que están disponibles en decenas de páginas web y publicaciones para todo público.

sábado, 21 de enero de 2012

Venezuela: La oposición será gobierno si inspira y motiva a 7,5 millones de votantes


Venezuela en 2012 va a decidir si le da otros 6 años más al modelo actual de país o se inclina por un gobierno que ofrezca un mejor desempeño y una visión de país menos radical.

A finales del siglo pasado, Venezuela había perdido el rumbo estratégico como país y había acumulado unos alarmantes porcentajes de pobreza y exclusión. A principios de los Noventas, el segundo gobierno de CAP intentó hacer un viraje a la modernidad, sin embargo, eso fue rechazado y atacado desde sus apoyos y, sin contemplación, por sus adversarios. Así nos llegó un gobierno de transición, el chiripero de Rafael Caldera, que intentó navegar entre dos aguas y que al final desembocó en el triunfo indiscutible de una esperanza novedosa, revanchista y fuera del sistema entonces.

Chávez cosechó sobre la desesperanza de millones de excluidos e indignados que encontraron un líder antisistema pero que poco a poco ha ido virando a una visión que aunque incluye aspectos que la gente anheló y sigue anhelando, cada día incorpora matices radicales que se cree que no gusta a la mayoría de los venezolanos.

El chavismo ha pretendido desmontar (y lo ha logrado con bastante éxito) la Venezuela de finales del siglo pasado. Al menos, el poder real de las instituciones y grandes empresas públicas está casi totalmente en sus manos. El venezolano común que apoya a Chávez, creo que lo hace principalmente por 3 razones: porque aun siente que es la opción reinvindicadora más disponible, porque tiene un compromiso emocional y orgulloso (religioso) con la energía de su líder o porque ya tiene más felicidad que la que tenía en el viejo modelo (o cree que la tiene, lo que es lo mismo).

El discurso y las acciones chavistas por un lado y una altísima renta petrolera por la otra, han permitido construir y mantener una mayoría electoral suficiente para tener el poder. Con diferencias a lo largo de estos últimos años, aproximadamente el 45% del electorado ha bastado para mantenerse y seguir avanzando.

En los últimos eventos electorales, esa mayoría ha disminuido pero aun en los años recientes, que han sido de menor crecimiento económico y de menor bienestar general, las encuestas indican que el chavismo sigue encontrado formas de mantener una importante sintonía.

La oposición por su parte ha hecho esfuerzos por construir sobre aprendizajes y logros y ahora se encuentra en su mejor momento de los últimos años. Más allá de que el chavismo se esmera por descalificarla, la experiencia acumulada, en errores, en caídas y en años, está haciendo lo suyo. Los logros unitarios son innegables.

Revisando los apoyos que las encuestas indican para el gobierno en este momento parece claro que aun Venezuela no está decidida o emocionada para hacer un fuerte viraje como lo acaba de hacer, por ejemplo, la sociedad española o como hace poco más de 1 año lo hizo Chile. En este sentido, las opciones más alejadas del centro, las que se confrontan más con la revolución, pareciera que aun no darán paso a un cambio de gobierno.

En este sentido, los pre-candidatos con más chance para octubre son precisamente los que evitan confrontar abiertamente el corazón revolucionario sino los que están demostrando que están tan o más cerca de la gente y que, además, han demostrado que son más capaces de tener una mejor gestión pública. Precisamente, Capriles en primer lugar y con algo menos de apoyo, Pablo Pérez y Leopoldo, son los 3 favoritos para el 12F.

A estas alturas parece improbable aunque no imposible una alianza de Leopoldo con Capriles o con Pérez pero a falta de 3 semanas completas para las Primarias, si la campaña de Leopoldo diera ese paso, el candidato opositor estaría definido por él. Sin embargo, como las Primarias no son de matar o morir, seguramente los 3 llegarán al 12 de febrero, uno resultará candidato y los otros 2 habrán hecho inventario (suma y sigue) para continuar hacia octubre en torno al "Único" pero con peso específico que aportar y "recordar".

Ahora bien, en las elecciones presidenciales de 2006, los resultados fueron los siguientes:

Chavismo – 46,5% (7,2 millones de votos)
Oposición – 27,3% (4,2 millones de votos)
Abstención – 26,2% (3,9 millones de personas)

En la última convocatoria electoral, en 2010, la masa de electores creció 10% con respecto a 2006 (hasta 17 millones) y la oposición tuvo 5,9 millones de votos y el chavismo 5,5 millones. Es decir, que votamos 11,4 millones de electores, casi la misma cantidad del 2006 (porque la abstención fue mayor) y los resultados totales fueron:

Oposición – 34,0% (5,9 millones de votos)
Abstención – 33,6% (5,7 millones de votos)
Chavismo – 32,3% (5,5 millones de personas)

Un análisis muy simple indica que en 4 años la oposición creció 6,7% (y el electorado creció 9,7%). El análisis sobre el chavismo es más complejo porque ha podido decrecer o abstenerse o una combinación de ambos.

En 6 años, el universo electoral venezolano se estima que habrá pasado de 15,4 millones de electores a 19 millones (3,6 millones nuevos votantes desde 2006). De cara a octubre de 2012 si la abstención es de 26% (5 millones de personas), votarían 14 millones de personas. 

Las matemáticas de la oposición deben apuntar a conseguir 7,5 millones de apoyos para ganar con más del 50% de los votos, quedando el Chavismo con los otros 6,5 millones (que aun sería un % muy importante).

La oposición lograría estas cuentas si:

.- Sigue creciendo al ritmo de sus últimos años y
.- El chavismo decrece con respecto al 2006 a pesar de crecer con respecto al 2010

En conclusión, la oposición debe mantener su base y crecer entre los nuevos votantes y robar una parte de los viejos apoyos al chavismo y eso parece que sólo se logra atrayendo sin excluir o sin confrontar demasiado con el fondo, sino confrontando con la forma. ¿Luce fácil? No lo sé, pero no olvide que el chavismo también están sacando cuentas y ha demostrado varias veces que también sabe sumar.

lunes, 9 de enero de 2012

Venezuela: la inflación entre 2007 y 2011 promedia 26,7%


Otro año de altísima inflación para Venezuela, un fenómeno de los precios que en general ocurre porque las necesidades y capacidad de compra de la gente son mayores que los productos y servicios disponibles. Este fenómeno tiene las dos caras de la moneda: hay más dinero para gastar porque la economía y la cantidad de dinero que circula está creciendo pero hay insuficiencia de productos y servicios y, en consecuencia, los precios crecen también.

La inflación es muy compleja ya que en su formación influyen múltiples factores, entre otros: la renta petrolera, el tipo de cambio (oficial, SITME, etc.) y la facilidad para obtener divisas, los aumentos de sueldo por decreto (y no por mérito, productividad o ascenso), los controles de precios, la productividad, los impuestos y otros tributos, las cantidades producidas o importadas, la crisis eléctrica, las dificultades y trabas para crear nuevas empresas, la corrupción, la inseguridad, la desconfianza, la indisciplina, la falta de transparencia, etc.

La inflación anualizada, es decir, la que cada mes resume los 12 meses previos, promedió 26,1% en 2011, con picos de 22,4 y 28,6%. Es decir, lo que en promedio costaba Bs. 100 en enero de 2011, ahora debe estar costando Bs. 127,60. Hay productos y servicios que no cambiaron de precio y hay otros que subieron más o menos de 30%.

El salario mínimo creció 26,5%, por lo que aparentemente, las economías familiares siguen más o menos igual que hace un año. Cada año, para reponer el poder de compra de la gente, se decreta un nuevo salario mínimo. Sin embargo, los salarios son costos para quienes producen y/o venden que, en consecuencia, subirán nuevamente los precios para compensar este ajuste de salarios y generará más inflación, en un ciclo de nunca acabar.

La inflación es una enfermedad de las economías por cuanto no incentiva al ahorro (que sólo paga 12%), castiga más a los de menores ingresos, encarece el crédito, complica la posición competitiva del país frente a su entorno internacional y dificulta la planificación y el crecimiento.

En los últimos 5 años (2007- 2011) la inflación fue: 22,5%, 30,8%, 25,2%, 27,2% y 27,6%. Es decir, que la inflación es crónica en nuestra economía y en estos 5 años promedia 26,7%.

La inflación normal de cualquier economía es un porcentaje menor a 5%, en consecuencia, en Venezuela, andamos más de 20% por encima. Antes de 1983, la inflación rondaba el 7%.

La inflación acumulada desde enero de 1999 a diciembre de 2011 es de 1.223% que aplicada al tipo de cambio de entonces determinaría que el tipo de cambio actual sería de Bs. 7,60 por Dólar.

¿Cómo se calcula la inflación? 

A través de encuestas oficiales de los precios de centenares de productos y servicios (ordenados en varias categorías) entre proveedores de todo el país que finalmente son ponderados de acuerdo al consumo que las “personas o familias promedio” realizan de cada categoría cada mes. La inflación, entre otras, varía por región o ciudad, por categoría y por tipo de “consumidor”. El promedio global y nacional, el 27,6%, es el porcentaje del que más se publica en los medios.